Conservators' evaluation of the exterior of Building 1 of Pajatén (2023) by Heinz Plenge Archive
Blog Post

Río Abiseo: Explorando la expansión de la sociedad Chachapoyas en la selva amazónica

Conservators' evaluation of the exterior of Building 1 of Pajatén (2023) by Heinz Plenge Archive

Luego de la misión exploratoria realizada durante el 2022, nuestros equipos de los componentes de investigación y conservación arqueológica y monitoreo ambiental ingresaron al Parque Nacional Río Abiseo (PNRA) entre julio y octubre de este año para realizar intervenciones enfocadas en los caminos de acceso y en los sitios arqueológicos de Los Pinchudos y Gran Pajatén.

Sobre el acceso principal, de crucial importancia para conocer la articulación entre el territorio nuclear Chachapoyas en el valle del Utcubamba y la selva amazónica, gracias al registro de los sitios arqueológicos asociados, así como al estudio de las técnicas constructivas, se ha definido una ocupación arqueológica más densa de lo anteriormente conocida y publicada.

Efectivamente, hemos identificado una ocupación arqueológica intensa asociada al camino entre los sectores conocidos como Mirador y La Playa, completado el levantamiento topográfico entre Mirador y el Río Montecristo y la trocha entre este último lugar y La Playa, y contamos con una evaluación del potencial existente para intervenciones arqueológicas y de conservación futuras.

Puesto que contamos con la georreferenciación del camino y los sitios arqueológicos asociados, la información se podrá integrar a la nube de puntos del vuelo LiDAR tripulado que se tiene en archivo del 2017 y a uno próximo a realizarse por WMF en 2024.

En el Complejo Arqueológico Los Pinchudos, se realizó la fotogrametría en alta resolución de los ocho mausoleos existentes en el complejo, como base para el trabajo de diagnóstico de los arqueólogos y conservadores, y se han realizado acciones de conservación integral en los mausoleos 1, 3 y 5, que era la meta para este año. En resumen, se realizó un registro fotográfico general y detallado del estado de conservación de todo el conjunto funerario, un monitoreo en ficha técnica, fotos y filmación, que se suma a lo realizado en los años 2005 y 2010 por ICAM/WMF con fines de establecer una comparación del avance o no de las patologías existentes. Además, se realizó un registro y control meteorológico; monitoreo, evaluación y diagnóstico estructural; evaluación de la resistencia físico-mecánica de los morteros de asiento y enlucidos con color, anteriormente intervenidos (ICAM/WMF 2000). Asimismo, se realizó la conservación definitiva a nivel de estabilización de los morteros de asiento con nuevos emboquillados de la zona alterada por la erosión eólica, en la parte inferior del Edificio 5, enlucidos con color y la fijación de la capa pictórica.

Es de notar que la excavación arqueológica de apoyo a la conservación del Mausoleo 1, nos permitió descubrir cerámica del estilo Recuay o Cajamarca, diferente a la Chachapoyas, asociada a huesos de un entierro infantil removidos; improntas de caña en mortero, y fósil de amonita. Científicamente, ello es evidencia de las interacciones de los Chachapoyas con sociedades de otros territorios.

Conocemos como Pinchudos Bajo a una suerte de alto farallón en el acantilado pocos metros debajo de Los Pinchudos, el que fue intervenido en el 2000 por el proyecto ICAM/WMF. Durante esta campaña se ubicó el camino que unía ambos sectores, desconocido hasta entonces, y en esta oportunidad fue identificado: se realizó el registro arqueológico completo (ficha de sitios, ficha de recintos y muros), así como se evaluó el estado de conservación de todos sus componentes.

Se exploró, además, el entorno de Pinchudos Bajo, resultando que está asociado a un sistema de terrazas de contención del camino que probablemente se conectan con las existentes en el sector Macedonio, una posible cantera de materiales para los mausoleos, así como al camino ya mencionado. En resumen, sabemos ahora que Los Pinchudos no son solo mausoleos, sino un conjunto de elementos constructivos que conformar un complejo mucho más grande que el que se conocía. Y ello lo podemos mostrar gráficamente gracias a los estudios realizados por el componente tecnomorfología del proyecto, ya que contamos con levantamientos en fotogrametría, el escaneo horizontal que han generado una nube de puntos, así como la comprobación in situ gracias a la fotogrametría de campo.

Gran Pajatén se caracteriza principalmente por la existencia de edificios circulares, cuyos cimientos de piedra se encuentran finamente decorados con motivos icónicos en relieve de la sociedad Chachapoyas, y una escalinata de acceso. Nuestra meta principal para 2023 era la excavación y conservación del edificio E1; y una evaluación preliminar de los edificios E2 y E7.

El trabajo de centró en el levantamiento del plano topográfico de la ocupación del sitio, visible solo al 45% dado que el resto está cubierto por vegetación, ampliándose considerablemente nuestro conocimiento de la extensión y complejidad del sitio, si lo comparamos con publicaciones previas. Se hizo, en segundo lugar, el levantamiento topográfico detallado del Edificio 1, en la que se hicieron intervenciones de conservación preventiva colocándose una estructura de protección provisional para defenderla de las constantes y fuertes lluvias de la zona.

En mayor detalle, se realizó el registro y control meteorológico, instalación de un drenaje de superficie para evacuar las aguas pluviales del interior del Edificio 1, limpieza manual especializada con bisturí, pinceles y agua destilada de la superficie de un personaje antropomorfo, ubicado en el sector noroeste del Edificio 1, adyacente a la escalera (área intervenida de 2,50 m2), apuntalamiento preventivo para evitar el colapso y pérdida de parte del muro en el sector norte del Edificio 1, conservación preventiva a nivel de apuntalamiento y protección de áreas críticas expuestas al intemperismo en los sectores este y sur del Edificio 1. Finalmente, la limpieza de agentes vegetales que estaban comprometiendo la estabilidad estructural del Edificio 1.

Cabe destacar que en paralelo el equipo del componente social realizó visitas a las comunidades y distritos del área de amortiguamiento en regiones La Libertad y San Martín con el fin de evaluar el nivel de conocimiento del patrimonio intervenido y las oportunidades para afianzar relaciones institucionales que permitan ampliar la información disponible en la comunidad educativa y académica.

Durante el 2024 difundiremos a mayor detalle los resultados técnicos de esta campaña que permitirán esbozar las acciones de la siguiente entrada de los especialistas al parque. El trabajo en Río Abiseo fue posible gracias al apoyo de la jefatura del Parque Nacional Río Abiseo y SERNANP, además de contar con las autorizaciones respectivas del Ministerio de Cultura.

Desde WMF Perú, seguimos comprometidos en Río Abiseo con el balance entre naturaleza, paisaje, patrimonio y comunidades. Continuaremos los esfuerzos por preservar este patrimonio único de los Chachapoyas.